¿Descanso activo o descanso completo?

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Descanso Activo 01

A quien no le ha sucedido que a la hora de afrontar una competición las piernas no han respondido, te has sentido pesado, inactivo, cansado.... a pesar de haber reducido tanto el volumen como la intensidad de los entrenamientos sin llegar al punto de perder adaptaciones (tapering), todo ello suponiendo que no nos hallamos equivocado en la planificación del entrenamiento los días previos a la prueba.

Cada persona es un mundo y lejos de planificar un afinamiento estándar con su correspondiente descansos, debemos tener en cuenta las circunstancias particulares de cada persona, el tipo de prueba en que vamos a participar, el tiempo y el tipo de entrenamiento previo y el nivel deportivo del atleta. En función a esto puedes retrasar más o menos el inicio del tapering.

Para asegurarnos de que todo el trabajo anterior dé sus frutos debemos hacer una puesta a punto correcta y esto incluye que él tapering cumpla los siguientes objetivos:

* Que se recupere y asimile toda la carga de entrenamiento previa.

* Recuperación psicológica.

* Relleno de los depósitos de glucógeno.

* Lograr que la musculatura esté con el tono adecuado.

Bajo el método de ensayo-error, en algunas planificaciones o estrategias para conseguir el punto óptimo de forma y evitar las sensaciones antes descritas, a falta de 10-12 días de la competición y tras el último entrenamiento de carga alta he introducido un descanso completo, seguido de una sesión de carga baja o un entrenamiento cruzado cuya intensidad siempre ha sido Z1 - Z2 del plano bioenergético, dando así inicio al tapering, para asegurarnos que se cumplan los puntos 1 y 3 de los objetivos.

Aunque de esta manera existe la posibilidad de que el fin de semana previo a nuestro objetivo, surja una competición - está circunstancia se ha tenido en cuenta en la planificación a fin de hacerla sin problemas por considerarlo de forma positiva para el objetivo principal -, adelantando la ruptura del entrenamiento incluso a dos semanas.

En el caso de participar en una competición previa y rebajando el volumen del entrenamiento hasta un 60%, he utilizado un descanso completo que ha sido el lunes post-competición o el martes en algunos casos si no has competido, tratando de no reducir más la frecuencia de las sesiones, manteniendo la misma intensidad o sólo ligeramente inferior a las semanas previas. 

Descanso activo o descanso completo??

Para algunos atletas, el descanso mencionado en el párrafo anterior ha sido sustituido por un descanso activo de carga baja (

Que conseguimos con ello?; mayor aporte de sangre a los músculos requeridos, y por consiguiente mayor aporte de nutrientes dando lugar a una mejor recuperación. 

La necesidad de descansar generalmente se acepta, pero no siempre se aplica. La campeona de CrossFit, Samantha Briggs dice: Normalmente me entreno todos los días, pero dos de ellos a menor intensidad o como días de recuperación activa. El día de entrenamiento normal se divide en dos sesiones, que van desde dos a tres horas, dependiendo de las cargas o la intensidad del entrenamiento. Trato de mezclar el entrenamiento para arriba tanto como pueda. No suelo tener días de descanso completo, si no que tengo días de recuperación activa, donde disfruto de salir con mi bicicleta, nadar o ir a esquiar.

De la manera expuesta, asociando más trabajo al entrenamiento, la mayoría de las veces como entrenador he obtenido mejores resultados de mis atletias, aunque siempre intento e invito a ser coherentes.

 Las opiniones expresadas en este post son personales y no profesionales.

 Juan A. Morenno