Zapatilla Trail Ideal
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En la sociedad actual existe un auge en la práctica de deporte outdoor, habiendo experimentado un crecimiento importante la modalidad de Carreras por Montaña o Trail Running. Todos somos consumidores de productos destinados a nuestra práctica, pero ¿ en que nos basamos para comprar?, ¿Que datos disponemos para realizar una elección adecuada?

El objetivo de este estudio, es que la elección de una zapatilla esté avalada, por datos objetivos basados en el método científico y no en apreciaciones subjetivas o criterios mercantilistas.

Leer más...
Vida Util Calzado

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Las deformaciones, la pérdida de las características mecánicas, desgaste, rotura, despegue, el tipo depies, forma de pisada y la relación peso del corredor-kilometraje, son los factores que predisponen a la duración del calzado en óptimas condiciones.

El envejecimiento del calzado implica riesgo de lesiones. Por ejemplo, tras utilizar un calzado 75km, éste pierde un 25% de absorción. (1) Sin embargo, existen otros autores que dicen que un calzado usado para entrenamientos lentos y veloces y en terrenos de dureza intermedia, puede durar sin perder todavía dramáticamente sus condiciones de amortiguación hasta unos 800 kilómetros en los casos que el individuo no tenga patologías destacadas. No obstante, se sabe que si el individuo pisa mal, si es muy pesado, o si la proporción de trabajos rápidos con respecto a los lentos es mayor, la vida del calzado disminuye, mientras que si el corredor hace uso de su calzado sobre terrenos blandos, si el calzado es más pesado y armado, éste durará más. (2)

Leer mas ...
electroestimulacion
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Uno de mis objetivos a la hora de escribir, es la de dotar al deportista popular, profesional y de élite no profesional de las mejores herramientas disponibles para su práctica deportiva. EL objetivo último es que el deportista disponga de información útil, simplificada de todo lo que le puede ayudar tanto a entrenar como a recuperar y realizar una práctica más segura.

Habitualmente en círculos cercanos he comentado un pensamiento que no sé si será muy correcto pero que es el siguiente“el deportista no profesional tiene muy difícil la consecución de sus objetivos fundamentalmente por el difícil equilibrio que se establece entre entrenamiento, familia, descanso, trabajo, ocio, etc.” “habitualmente muchos están rozando el abismo del sobreentrenamiento y piensan que su falta de rendimiento es porque entrenan poco, sin darle la importancia debida a la recuperación”. Durante los últimos días he tenido la posibilidad de disfrutar e intentar exprimir un “Compex” disfrutándolo a decir verdad sacándole mucho partido.

Leer más...
Blog Thumb30
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Así lo demuestra un estudio reciente que ha producido un gran impacto. El trabajo del doctor Robach, publicado en el British Journal of Sports Medicine, pone en cuestión todas las teorías acerca del entrenamiento en altitud. 'Vive arriba y entrena abajo', éste era el axioma aceptado hasta hoy por los fisiólogos del deporte. Este nuevo trabajo de los médicos de la Escuela Nacional de Esquí y Alpinismo de Chamonix (Francia), lo pone en entredicho.

          El estudio ha investigado a 16 deportistas de especialidades de resistencia que durmieron durante cuatro semanas en cámaras de hipoxia. La investigación se hizo bajo el método doble ciego (ni el deportista ni el investigador sabían quién estaba durmiendo realmente en hipoxia y quién dormía a nivel del mar). Diez deportistas durmieron en condiciones de hipoxia similar a 3.000 metros de altitud y los seis restantes lo hicieron 'a nivel del mar'. Ninguno de ellos sabía en qué grupo estaba y todos realizaron sus entrenamientos a nivel del mar.

          Los resultados fueron sorprendentes. El estudio, en el que se tomaron también biopsias musculares, mostró que ninguno de los 16 deportistas mejoró su consumo máximo de oxígeno a la finalización del estudio. En la mitad de los que se sometieron a hipoxia sí se observó un ligero aumento de las cifras de hemoglobina, pero este aumento fue tan pequeño que no tuvo ningún impacto en el consumo máximo de oxígeno. Los investigadores de Chamonix explican en las conclusiones de este -impactante- estudio que el axioma 'vive arriba, entrénate abajo' carece de base científica por dos razones. La primera es que la capacidad oxidativa máxima del músculo no llega a verse beneficiada. Y la segunda es que, en el caso de que llegue a aumentar la masa total de hematíes (lo que sí sucedió en cinco deportistas), el incremento no es tan grande como para impactar en el transporte de oxígeno.

           Se trata de un gran estudio, rompedor, que va a cambiar conceptos, percepciones y hasta estrategias de entrenamiento. Podeis ampliar datos buscando en internet con el nombre del estudio, titulado: 'The role of haemoglobin mass on VO2 max following normobaric live-high-train low in endurance-trained athletes'.