En el momento en que un triatleta decide entrenar y preparar la temporada, se propone sacrificar gran parte de su tiempo para conseguir un objetivo, y somos nosotros como entrenadores, los grandes responsables de que ese objetivo llegue a buen puerto. Desde ese momento el entrenador pone sobre la mesa todas sus experiencias y conocimientos de fisiología, biomecánica, nutrición, psicología, entrenamiento, etc. para realizar una correcta planificación y conseguir con éxito el objetivo marcado.
Cuando un deportista busca sus límites en una competición entran en juego muchos factores: Entrenamiento, clima, orografía, sensaciones, el estado de forma de los rivales, etc. Muchos se escapan a nuestro dominio; ¿Quién puede evitar que el día que busca su marca de maratón le salga un día de perros?, pero otros factores - quizá los más importantes-, tenemos plena capacidad de control.
Factores como una correcta hidratación o la suplementación con antioxidantes pueden ser determinantes en el rendimiento, pero… ¿Es lo único que podemos hacer? Evidentemente la respuesta es "no". Para optimizar el rendimiento sigue habiendo numerosos factores que podemos pulir, de ahí que en este artículo vayamos a comentar uno que le pasa desapercibido a un porcentaje importante de deportistas.
CONSECUENCIAS DEL EXCESO DE FATIGA Y RECUPERACIÓN - SOBRE ENTRENAMIENTO Y DESENTRENAMIENTO
Posibles consecuencias del exceso de fatiga y recuperación: Sobreentrenamiento y desentrenamiento (Iñigo Mújica, departamento de investigación y desarrollo ATH. CLUB BILBAO).
En el presente estudio se adoptó un método biomecánico para comprender el éxito de los corredores de distancia keniatas. Para esto, se analizaron las características antropométricas, de la zancada y de la fuerza en seis corredores de distancia de elite keniatas.