Un plan de entrenamiento es una parte esencial de la preparación. Es el guión que te llevará hacia tu objetivo al proporcionarte la estructura y el apoyo que hace que el entrenamiento diario sea perfecto.
Hay dos consideraciones principales a tener en cuenta al elegir un plan de entrenamiento: la distancia de la carrera y la duración del plan.
Los planes se dividen en fases con objetivos generales independientes al pico de forma que buscamos, incluyendo una variedad de entrenamientos como del tipo cruzado fuera de albergar interaciones negativas, entrenamiento de fuerza según el periodo en que te halles, métricas basadas en ritmo, frecuencia cardiaca o vatios, asesoramiento nutricional, recuperación de lesiones, etc...
Si careces de los conocimientos necesarios para elaborar tu propio plan de entrenamiento o no dispones del tiempo que requiere planificar al detalle, lo mejor es que contrates a un entrenador que será quien te haga los ajustes necesarios cuando surgen alteraciones derivadas del trabajo, de la familia, enfermedades o las lesiones.
Si en este punto estas decidid@ a planificar tu propio entrenamiento te indicaré como ajustarle a tus objetivos o cuando se vea alterado por alguna circunstancia.
Son muchos todavía los que creen en el enunciado de esta entrada. El entrenamiento de deportes de resistencia es una temática que desde siempre ha sido valorada a la vez que despreciada. Son muchos los atletas que creen que solo por llevar años entrenando pueden realizar la labor de un entrenador.
Considero que el deporte de resistencia representa un estilo de vida para personas de todas las edades y condiciones entre las que me incluyo. Vivo con pasión el deporte, tengo un gran afán de superación y entiendo la competición como un desafío emocionante independientemente del nivel de los objetivos que me propongo.
Mi forma de sentir el deporte lleva implícita una correcta formación y aprendizaje de una metodología actual y adecuada del entrenamiento para conseguir que el esfuerzo diario del deportista sea mucho mas provechoso y efectivo. Estas reflexiones conllevan ofrecerte unos estándares de calidad y seguridad en los entrenamientos.
“Si tienes claro que te entrenas para competir, detrás del entrenamiento hay una planificación. Si no cuentas con una planificación, entonces no te presentes a competir”
La infame palabra "meta" parece haberse vuelto casi trivial en estos días. Objetivos personales, objetivos comerciales, objetivos deportivos y la lista sigue y sigue.
Yo, por mi parte, tengo tantos objetivos que no puedo mantenerlos todos en orden; sin embargo, los objetivos, en su sentido más amplio, no son en absoluto triviales: nos proporcionan un propósito y un sentido.
Sin metas, nuestras acciones diarias pueden no cuadrar y nuestro "por qué" permanece indefinido. En poco tiempo, no hay asociación entre lo que hacemos y cómo se alinea con nuestros objetivos.
Como dijo Tony Robbins – escritor de libros de desarrollo personal - “La gente no es perezosa, simplemente tienen objetivos impotentes, es decir, objetivos que no los inspiran”.
Acaba de celebrarse el EDP Rock ‘n’ Roll Running Series Madrid. En la meta desde el punto de vista del espectador la expresión facial de algunos corredores transmiten alegría, júbilo, satisfacción. En otros no tanto o justamente todo lo contrario. Me pregunto en ese instante como ha sido la preparación de aquellos corredores cuya expresión externa refleja frustración y sobre todo si contaron con un plan de entrenamiento acorde a su capacidad física y si aquellos que requerían asistencia médica habían trazado una estrategia nutricional. A esta última cuestión, después de preguntarlos, la mayoría dijo de no haber dispuesto de ningún plan o estrategia nutricional. Más bien habían seguido la recomendación o consejos de un amigo o de algunas firmas comerciales.
Entrenar para tu maratón significa mucho más que acumular kilómetros. Tener un plan de nutrición marcado para antes, durante y después del maratón es igualmente importante que el plan de entrenamiento.