Alternativas para entrenar en invierno

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Todos los que me conocen saben que no me gusta entrenar en invierno. El frio invernal se instala por unos meses y la sensación térmica afecta de manera determinante a mi rendimiento. Cada entrenamiento para mi representa un desafío a pesar de vestirme de forma adecuada para la ocasión – primera capa de tejido termo regulable compuestas por fibras sintéticas preferiblemente, segunda capa para regular el calor y una tercera capa en forma de corta vientos con membrana de Goretex, TexTrem, etc. -, y como no, mallas térmicas, gorro, guantes. Vale la pena invertir en la ropa adecuada para tolerar bajas temperaturas: te permitirá liberarte de los espacios interiores y mantenerse comprometido con el mundo exterior.

No me gusta dejar de entrenar por estas razones y tirar al traste todo el trabajo desarrollado hasta ese momento para acusar más tarde el retardo en el pico de forma planificado por haber entrado en el bucle del estancamiento. Trato de mantener la concentración y la motivación y es verdad que huyendo de esos días más fríos e intempestivos he desarrollado sesiones “indoor”, convirtiendo la monotonía de estos entrenos en algo divertido.

"Leer más..."
Prueba de Esfuerzo

La prueba de esfuerzo

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Trail Running | Recientemente se ha publicado el calendario oficial CXM TRAIL FEDME 2021, por lo que a pesar de la incertidumbre que atravesamos debido a la pandemia silenciosa que nos asola, podemos pensar en positivo y fijar los objetivos principales y secundarios para la próxima temporada. La mayoría de corredores estamos en la fase de pretemporada. Al día de hoy en la carreras por montaña, los organizadores como requisito fundamental exigen un documento firmado por un médico que certifique que has realizado una ergometría y que eres apto para participar, por lo tanto quizás este sea el momento de hacerte una prueba de esfuerzo (PE). De un lado, podemos aportar este documento en las pruebas donde vayamos a participar y de otro, apoyar los esfuerzos del entrenamiento en el plano bioenenergético.

Existen distintos protocolos como es lógico, que van desde la prueba más básica (sin estudio de gases ni lactato) que consiste en una ergometría realizada con electrocardiograma en el momento de máximo esfuerzo, a la más completa donde incluye monitorización de la presión arterial en esfuerzo y reposo, análisis de gases, determinación de umbrales respiratorios, espirometría en esfuerzo y en reposo, ecocardiografía, etc. Personalmente recomiendo hacerse una P.E. todos los años, quedando mas justificado aún a partir de cierta edad donde la tolerancia al estrés físico es menor.

Es complejo explicar las reacciones y el comportamiento del organismo frente a las agresiones que sufre con la carga programada en el entrenamiento, y mucho más difícil resulta cuantificar el resultado obtenido tras un esfuerzo a intensidades altas y la incidencia en el metabolismo.  Cada organismo actúa de forma distinta a cada situación de estres, la alimentación, el orden de vida de cada uno, biomecánica, son factores determinantes para el desarrollo deportivo de cada uno.

De una forma u otra, cuando mis pupilos me hacen llegar los resultados, me encuentro con las pruebas más basicas donde no se reflejan los umbrales, para lo cual siempre establecemos los test de campos más idóneos para su practica deportiva, o recibo otros  más completos donde quedan reflejadas las zonas de entrenamiento, pero en cualquier caso lo más importante son los datos obtenidos. La (PE) nos va a despejar algunas dudas sobre el estado de salud antes de entrar en valorar otros parámetros físicos y antropométricos. Desde el orden fisiológico, conoceremos las pulsaciones cardiacas tanto en reposo como en situaciones de máximo esfuerzo, nos dará cuenta de los umbrales aeróbicos y nos situará el umbral anaeróbico, el consumo de oxigeno total y relativo.

¿Sabes interpretar los resultados?

Regístrese para leer más...
El rendimiento en el corredor de montaña

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Siempre decimos que las sensaciones del corredor de montaña son las que al final, suelen prevalecer a la hora de saber si este está sacando o no provecho de su entrenamiento. En este caso, aplicar el sentido común es una buena manera de “aligerar” la presión que en general, nos autoimponemos. Pero hay corredores a los cuales les gusta saber cuál es la verdadera realidad de su rendimiento, y para ello que mejor que reconvertir este, en cifras y cálculos en sencillas hojas de Excel. En ellas encontraremos la verdad más objetiva de todas.

"Leer más..."
Periodización inversa en maraton

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Mantenía una conversación con uno de mis pupilos en la que me insinuaba que estabamos a 14 semanas del objetivo (maratón). Este recordatorio me sitúa en aquellos consejos que ofrecían los atletas más veteranos sobre el tiempo estándar necesario para prepararse para un maratón (12 semanas) hace 20 años. Esto es, suponiendo un buen nivel de base respecto a la condición física.

Una planificación orientada al maratón donde se integren todas las varias propias para esta distancia, en realidad se alarga en el tiempo.

"Leer más..."