La ansiedad por recuperar el estado de forma anterior al Covid-19

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
236 Ansiedad Covid 19

2020 está siendo un año diferente, atípico. Durante el confinamiento hemos tratado de alguna manera mantener la forma física, pero aún así, hemos perdido adaptaciones y una vez que nos han permitido hacer ejercicio al aire libre, nos hemos lanzado a la calle en masa para intentar recuperar el estado de forma anterior. Sin embargo, ahora no es el momento de trabajar la intensidad ni de acumular un gran volumen de entrenamiento.

Desde mi perspectiva como entrenador, hay que analizar cuál es la condición física actual del atleta para ajustar su entrenamiento a su capacidad. En las planificaciones de mis pupilos, evito que hagan esfuerzos de alta intensidad y de larga duración, sino más bien que se sostengan sobre una zona bio enegética que produzca los estímulos suficientes para generar adaptaciones de forma saludable, lo que genera dudas a algunos atletas.

La inquietud de algunos atletas en trabajar la intensidad en estos momentos, me ha inspirado a escribir esta entrada con el ánimo de aplacar esa euforia.  Es crucial reconocer que para muchos atletas,  sentirse cansados es "normal".  Este nuevo yo lleno de energía que experimentan les hace sentirse frescos, restituidos. Como resultado, quieren entrenar más para sentir la fatiga consecuente de entrenar duro. Esto es lo opuesto a lo que por ahora conviene hacer, ya que esta situación nos ha brindado la oportunidad de iniciar una nueva temporada, de reiniciarse. Sin embargo, podemos destacar otro tipo de trabajo para la mejora del rendimiento, como la fuerza general,  propioscepción, equilibrio, core.

En un momento de estresores significativos; COVID-19, desequilibrios emocionales por la desestabilidad en el trabajo o en el hogar, con la presencia de los niños y su custodia en horas laborales, etc… cuando el entrenamiento requiere una concentración alta para el conveniente desarrollo.  Dentro de lo posible considero que hay que limitar el estrés adicional causado por el entrenamiento para proteger al atleta de una mayor agudización del estrés vital existente.

Aquellos atletas que disponen de más tiempo y no tienen las cargas planteadas en el párrafo anterior, son los que demandan más volumen y calidad en el entrenamiento. Quieren salir a entrenar y hacer más. Hay una diferencia notable entre los atletas profesionales (que, en su mayor parte, están entrenando de una manera más pausada) y los amateur que disponen de tiempo para albergar un kilometraje desmedido, cuando ni siquiera tenemos un calendario de competiciones a la vista. Me pregunto, ¿es la satisfacción de su propio ego o la publicación de sus entrenos en las redes sociales lo que los incita a querer asumir más altas dosis de entrenamiento?

Quizá esto último es lo que hace difícil convencer al atleta de entrenar de una forma más adecuada y reflexiva. Considera ilógico el planteamiento del entrenador. No escucha, siendo que el feedback es el único medio para cambiar su forma de pensar y donde puede obtener respuestas a sus preguntas.

Aunque trato de entender la perspectiva del atleta,  no debo de imponerme de forma autoritaria. Creo que éste,  más allá de mantener su condición física, necesita entrenar, quedando en segundo plano hacerlo de forma saludable. Independientemente de la pandemia mundial, habrá un momento en el futuro en el que este atleta no podrá entrenar (las lesiones amenazan cuando entrenamos al 120%). Inevitablemente, los atletas creen que los profesionales hacen mucho entrenamiento, por lo tanto, para mejorar, asumen que también hay que entrenar más.

A diferencia de la personalidad del atleta impaciente, está el atleta maduro o experimentado que confía en el entrenador y sabe adaptarse a la situación que atravesamos. Éste deportista más adelante estará en mejor predisposición de asimilar los entrenamientos que los más impacientes, incluso,  como consecuencia del equilibrio entre los distintos patrones funcionales, orgánicos y musculares, podrán resolver cuanto antes la temida lesión.

Los documentales sobre  "Un día en la vida de un profesional" rara vez enfoca el tiempo dedicado a la rehabilitación, el descanso y la recuperación. Se centran en las grandes sesiones, los entrenamientos difíciles y los esfuerzos principales. El proceso para llegar a ese punto (de forma segura) es hacer las partes pequeñas (generalmente omitidas) del entrenamiento, para ser lo suficientemente fuertes como para hacer el entrenamiento duro de manera consistente.

Tras 11 años de experiencia como entrenador, concluyo que la mayoría de los atletas amateur pueden entrenar lo suficiente como para rendir a un nivel razonable. Son muy pocos los que dedican tiempo a trabajar sobre sus limitaciones o carencias. Por ahora y a falta de un calendario de competiciones, hay menor necesidad de entrenar lo específico de cara a un objetivo que no sean las limitaciones propias del atleta. Reforzar los puntos que desencadenaron lesiones en el pasado. Mejorar la fuerza y ​​acondicionamiento, la corrección postural al correr, la técnica de carrera o la posición aerodinámica sobre la bicicleta y no puedo dejar de mencionar la flexibilidad. Hay tantas áreas de mejora que todo debe de integrarse en un entrenamiento inteligente y que la mayoría de mis pupilos reconocen para la mejora de su forma física.

Al día de hoy mantengo mi propia filosofía de entrenamiento. No me siento presionado por el enfoque que me ofrecen los atletas más inquietos. Sigo siendo fiel a mis valores y prefiero formar parte de un grupo de entrenamiento dirigidos bajo mi propia filosofía.  Básicamente, el coaching se trata de confianza. Si un atleta no confía en mí, entonces realmente no existe una relación de entrenamiento.

Hasta ahora no habíamos vivido una situación como la actual, sin precedentes. Sin embargo, mi reacción es coherente en relación al  escenario que atravesamos. Actúo en base a los mejores  intereses de mis pupilos que se mantienen fiel a mis valores. Empatizo con la perspectiva del atleta, pero no sacrifico mis puntos de vista solo para tratar de mantener un cliente. Mantengo abierto todos los canales de comunicación con ellos, con disponibilidad. Todos estamos en esta situación juntos, y creo que nadie tiene todas las respuestas, por lo tanto solo me queda trabajar dentro de las pautas definidas por los expertos en la actividad física.

¿ESTAS INTERESADO EN CONTRATAR UN PLAN DE ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO?

En Trainerweb Pro Coach hemos creado planes de entrenamiento estandarizados que cuentan con todas las variables propias de cualquier planificación como son la proporcionalidad, la intensidad correlacionada, el ajuste entre sesiones de entrenamiento con inclusión de periodos regenerativos. Los planes están disponibles en formato pdf en el interior de las carpetas.

Puedes contratar un plan de entrenamiento personalizado, el cual goza de forma imperativa del principio de individualización, variedad de estímulos, gradualidad en las cargas en función de tu capacidad física, especificidad para tu objetivo principal. Para más información puedes contactar a través de la pestaña de contacto o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

JuanAn Morenno

Entrenador Trail-Running | Preparador Físico

Entrenador Nacional Atletismo - Técnico deportivo en montaña