La vida útil del calzado

10.09.2012
Written by: Super User

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
Vida Util Calzado

Las deformaciones, la pérdida de las características mecánicas, desgaste, rotura, despegue, el tipo depies, forma de pisada y la relación peso del corredor-kilometraje, son los factores que predisponen a la duración del calzado en óptimas condiciones.

El envejecimiento del calzado implica riesgo de lesiones. Por ejemplo, tras utilizar un calzado 75km, éste pierde un 25% de absorción. (1) Sin embargo, existen otros autores que dicen que un calzado usado para entrenamientos lentos y veloces y en terrenos de dureza intermedia, puede durar sin perder todavía dramáticamente sus condiciones de amortiguación hasta unos 800 kilómetros en los casos que el individuo no tenga patologías destacadas. No obstante, se sabe que si el individuo pisa mal, si es muy pesado, o si la proporción de trabajos rápidos con respecto a los lentos es mayor, la vida del calzado disminuye, mientras que si el corredor hace uso de su calzado sobre terrenos blandos, si el calzado es más pesado y armado, éste durará más. (2)

Por lo tanto, un calzado deportivo adecuado debe satisfacer las siguientes características en su diseño: (2,3,4)

Adecuar el tipo de pie al tipo de calzado. Existen tres formas de hormas básicas: planas para deportistas con exceso de pronación, semicurva para pies sin patología aparente, y por ultimo para personas que tengan poca pronación lo recomendable será el uso de una horma más curva.

            - Materiales de elaboración.

            - Efecto protector del pie.

            - Efecto amortiguador entre el pie y el suelo, en especial el talón y las zonas de más presión durante la transición de fuerzas.

            - Adaptarse a las características de cada deporte. Adaptarse a las diferentes superficies del suelo en función del deporte.

            - Diseño biomecánico.

            - Transpiración.

Según varias organizaciones de consumidores solo un 10% de los modelos del mercado son recomendables para uso cotidiano y son utilizadas por la gente joven demasiadas horas a diario y en actividades de ocio para las que no han sido diseñadas. Para realizar una correcta selección del calzado deportivo que más se adapta a nuestras necesidades debemos tener en consideración los siguientes puntos además de los dichos anteriormente: (5,3,4)

Para qué lo queremos. Durante cuánto tiempo vamos a usarlo. Cómo son nuestros pies. Comprar a la última hora de la tarde y llevar los calcetines con los que suele entrenar.

El precio: no escatimar, las zapatillas deben de proporcionarnos las características básicas para evitar lesiones tanto en músculos como en tendones.

También debemos de tener en cuenta los principales aspectos a los que debe dar respuesta el calzado utilizado para la práctica de ejercicio físico que son:estabilidad, control de movimiento, amortiguación y ligereza.(6, 5, 2, 7,4)

Estabilidad:Esta cualidad se refiere a prestar una buena base de apoyo sobre la que se asiente nuestro pie, evitando desplazamientos laterales del mismo o excesivo movimiento de prono-supinación en el primer instante de toma de contacto con el suelo. Para este caso se recurre a la colocación del contrafuerte en la parte posterior, lo que evita grandes desplazamientos laterales del retropié en el instante de apoyo. También para este caso se fabrican medias suelas con una zona posterior interna más dura para tratar de minimizar la pronación en los primeros instantes de apoyo.

Control de movimiento:cualidad que tiene el calzado de disminuir o evitar movimientos del pie durante la fase de apoyo que puedan traer consecuencias para el deportista y no debería acortar aquellos movimientos que son necesarios para no afectar negativamente a la amortiguación y viceversa. Para el control del movimiento las zapatillas han incluido en sus diseños sistemas de estabilización que respetan el movimiento del pie sobre su eje longitudinal (pronación y supinación). Como ejemplo de esta clase de sistemas, Adidas lo plasma en sus zapatillas mediante el sistema patentado de torsión. También para la estabilización influye el diseño de la suela (recta, semicurva o curva).

Amortiguación: La amortiguación es un aspecto clave y sobre el que más se han volcado las diferentes marcas comerciales. Los sistemas de amortiguación se han ido diversificando y especializando desde que la marca comercial Nike lanzó al mercado la cámara de aire. Los sistemas de amortiguación se colocan en la parte posterior de la suela y son diseñados para evitar altos niveles de fuerza vertical en el momento de impacto del talón con el suelo.

Los componentes estabilizadores y amortiguadores se unen actualmente entre sí en los calzados para conseguir una función óptima. Además esta función puede influir en las fuerzas de impacto y en el control de pronación que antes se consideraba independiente uno de otro. (8)

Ligereza:La ligereza es una cualidad que es definitoria ante un rendimiento deportivo. Se ha descrito su relación con el rendimiento en deportes de velocidad o larga duración, aunque en el caso de calzado para un uso enfocado al mantenimiento y mejora de la salud no debe ser un aspecto determinante. Pese a eso muchas zapatillas están orientadas a reducir su peso total. Este tipo de zapatillas están diseñadas para la velocidad y frecuentemente presentan una silueta de base algo cavada y están fabricados con materiales más livianos pero también menos resistentes. Un calzado más liviano objetivamente deja correr más rápido. Pero por otro lado tendrá casi siempre más dificultades para cumplir con los otros criterios de calidad - amortiguación y control de movimiento-. Se puede recomendar este tipo de calzados a los corredores biomecánicamente eficientes y de pisada neutra que busquen unas zapatillas más dúctiles y ligeras para entrenamientos veloces o como calzado alternativo para competencias mayores a los 15 kilómetros.

Calzados con excesiva disminución del peso en favor de darle al corredor un mejor rendimiento teórico (cuanto menos peso se transporta en los pies menor gasto de energía se hace y más uso de la potencia muscular en producir desplazamiento horizontal). Tienen una silueta de base sumamente cavada (lo que los hace también muy flexibles) y la entresuela se reduce a una mínima expresión tanto en espesor como en peso. Se eligen los materiales más livianos y los menos duraderos para su diseño. Los elementos de control de movimiento no existen y la amortiguación es mínima. Solo los pueden usar aquellos corredores que por naturaleza son livianos, biomecánicamente eficientes y sin ningún vicio de movimiento de los pies en la fase de apoyo. Además por la escasa amortiguación que ofrecen solo se recomienda que sean utilizados en carreras de menos de 15 kilómetros.

Otro punto importante que se debe tener en cuenta al adquirir nuestro calzado deportivo es laDurabilidad: buena relación calidad/precio. Un buen calzado deportivo dura entre 800 y 1.000 Km, aunque los fabricantes lo consideren a partir de 500Km. (2)

   Inés Fernández Palomo; Master en Podología Deportiva; CENTRO CIES FISIOTERAPIA

BIBLIOGRAFÍA

(1).Konstantinos Giakinellis, D.Metodología y criterios biomecánicos aplicados al diseño de calzado y pavimentos deportivos. Jornadas de Biomecánica Aplicadas al Deporte. Toledo 26y 27 de octubre de 2001.

(2).Viladot, A. Voegeli.Lesiones básicas de biomecánica del aparato locomotor. Ed. Springer, Barcelona 2000.

(3).Cavanagh, P.R. Williams, K.R. y Clarke, T.E. Biomecánica de las técnicas deportivas: comparación de las fuerzas de reacción del suelo en la marcha descalzo y calzado. Pensylvania State University. Biomechanics VII- B. Ed: University Park Press y PWN- Varsobia. Polonia.

(4).Aguado Jódar,Xavier.Biomecánica de las técnicas deportivas. Facultad de Ciencias del Deporte, universidad de Castilla la Mancha. (2003)

(5).Yeste Calle,Antonio. Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 92 - Enero de 2006. From http://www.efdeportes.com/

(6).Ramiro, J. Cruz García Berenguer, A y Ferrandis, A.Criterios de diseño del calzado deportivo.Jornada científica sobre biomecánica y patomecánica del pie en el deporte, 15 de febrero, 1992.

(7).Messenger Liza, C. and Flores Martín J.Alteración potencial de la deambulación relacionada con el uso inadecuado del calzado deportivo. Artículos de medicina del deporte, Volumen XVII, nº 77, año 2000.

(8).Cabaleiro, Alberto.El calzado ideal. http://www.atletasmaster.com. (1996)