Efectos de los AINES en el rendimiento.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
Efecto AINES

Es una costumbre relativamente común entre los deportistas de resistencia el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) antes de las competiciones con el fin de incrementar su rendimiento. Los datos son claros. Un estudio realizado con atletas que habían competido en la super maratón de 160 kilómetros “The Western States Endurance Run”, en EEUU, se descubrió que muchos de estos corredores habían consumido ibuprofeno el día antes de la carrera (600 mg) y durante ésta (1200 mg), con la intención, según ellos, de prevenir dolores musculares durante el recorrido, para lograr un mejor resultado.

           Otros trabajos señalan que en el Triatlón Ironman de Brasil (2008) hasta un 60% de los participantes reconocieron consumir ibuprofeno, o un fármaco similar, inmediatamente antes de la prueba y durante la misma. Resultados comparables sobre el consumo profiláctico de ibuprofeno, sin prescripción médica, se han obtenido en encuestas entre maratonianos de Nueva Zelanda y en jugadores profesionales del fútbol.

          No hace falta irse a la literatura porque cualquiera de nosotros habrá visto a algún deportista tomarse una aspirina o un espidifenantes de alguna carrera. Parece claro que el uso de AINES está extendido en el deporte, pero ¿Qué son y cómo funcionan los AINES?

          Los antiinflamatorios no esteroideos son un grupo muy variado y diverso de sustancias químicas con acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética, es decir, que reducen la inflamación, el dolor y la fiebre. A diferencia de los antiinflamatorios que produce nuestro propio organismo, (loscorticoides, de naturaleza esteroidea y con efecto antiinflamatorio muy potente), su estructura química nada tiene que ver con ellos y por ello sus efectos secundarios son menores.

          La acción antiinflamatoria de estos compuestos es debida a su naturaleza inhibitoria de la enzimaciclooxigenasa(compiten con el ácido araquidónico por el sitio de unión) y de ahí también su efecto analgésico, ya que actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas. Los AINES disponibles en el mercado, inhiben la actividad tanto de laciclooxigenasa-1(COX-1) como a laciclooxigenasa-2(COX-2) y, por lo tanto, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. La inhibición de la COX-2 conllevaría a la acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética de los AINES, mientras que aquellos que también inhiben la COX-1 tendrían la capacidad de causar hemorragias digestivas y úlceras (Ejemplo: elácido acetil-salicílico).

         En este artículo a exponer básicamente de los efectos de 3 de los AINES más conocidos y utilizados: El ácido acetil-salicílico (Aspirina) y el ácido iso-butil-propanoico fenólico (Ibuprofeno) y el para-acetil-aminofenol (Paracetamol).

ASPIRINA

          Se absorbe bien y rápidamente en estómago y duodeno, dependiendo en parte de la presencia de alimentos en el estómago o el pH. Se une a las proteínas plasmáticas en un 80-90% (sobre todo a la albúmina), con lo que se distribuyen en todos los tejidos corporales. Inhibe la COX-1 y la COX-2, con lo que puede tener efectos secundarios gastrointestinales, renales y plaquetarios (potencian lafibrinólisis,es decir, la degradación de las redes de fibrina formadas en el proceso de coagulación sanguínea, evitando la formación de trombos diluyendo la sangre. La vida media de eliminación de la aspirina es de 15-20 minutos.

IBUPROFENO

          Se absorbe de forma bastante completa por vía oral. (Los alimentos reducen la velocidad de absorción, pero no la cantidad absorbida). Se une intensamente a la albúmina (alrededor del 99%) a las concentraciones plasmáticas habituales. Difunden bien y pasan al líquido sinovial, donde alcanzan concentraciones del 50-70% con respecto a las del plasma sanguíneo. Atraviesan la placenta y alcanzan concentraciones muy bajas en la leche materna. La vida media de eliminación oscila entre 2 y 4 horas.

PARACETAMOL

          Se le incluye clásicamente como un AINE, aunque su efecto antiinflamatorio es casi nulo. Se absorbe de manera rápida y casi completa a través del tubo digestivo, teniendo una bio disponibilidad cercana al 100%. La velocidad de absorción depende fundamentalmente de la velocidad de vaciamiento gástrico. Se alcanza una concentración máxima plasmática en 30-90 minutos. Su fijación a proteínas plasmáticas es variable, pero a concentraciones tóxicas se fijan un 20-50%. Su vida media es de 2-2.5 horas

          Ya conocemos como actúan, pero para mejorar el rendimiento… ¿Funcionan?

          Existen estudios muy recientes, que afirman que el consumo de AINES antes de los entrenamientos podría inhibir las adaptaciones a nivel de tendones, y en ratas han descubierto que la administración de AINES antes de un entrenamiento de resistencia bloquea/cancela las mejoras que se deberían producir a nivel muscular. Estos estudios parecen dejar claro que no es buena idea su consumo antes de los entrenamientos (salvo que haya lesión de por medio claro), ya que al impedir esas adaptaciones estamos anulando el objetivo básico del entrenamiento, que es la super compensación. Pero si hablamos de competición, donde el objetivo no es conseguir adaptaciones, sino conseguir un rendimiento máximo, la cosa cambia.

          Se ha visto como la administración de Paracetamol, mejora el rendimiento y el tiempo en una contrarreloj de ciclismo, sin que exista una mejora en la percepción del dolor o del esfuerzo. Así pues, parece indicar que el Paracetamol podría aumentar la capacidad de ejercicio para un mismo nivel de esfuerzo/dolor.

          Hay que tener en cuenta que competir bajo los efectos de un analgésico tiene sus riesgos, ya que el competir con mayor tolerancia al dolor expone a un mayor riesgo de lesiones (al fin y al cabo el dolor es un mecanismo de alerta del cuerpo de que está sufriendo algún daño). Se desconocen los efectos secundarios del consumo de Paracetamol a medio y largo plazo.

          En atletismo hay trabajos también hechos con Paracetamol en EEUU (acetaminofén), y parece que tiene también un efecto de reducción de la percepción del esfuerzo a intensidades correspondientes al umbral de lactato. Otros trabajos hablan de las bondades de la aspirina en competiciones de larga duración (especialmente maratón, ciclismo en ruta, esquí de fondo, natación en aguas abiertas…). Hay estudios que dictaminan, que durante un maratón, los corredores pasan por una fase de riesgo elevado de trombosis arterial (formación de un coágulo en una arteria), debido a la hemoconcentración que se produce por la deshidratación. En estos casos, la aspirina, por su naturaleza como antiagregante plaquetario (por su actividad inhibidora de la COX-1), podría prevenirlo.

         Otros estudios que muestran que el consumo de ácido acetil-salicílico, en comparación con un placebo, conlleva un incremento significativo de los niveles séricos de beta-endorfinas, cortisol, hormona del crecimiento pre-ejercicio y que se asocia además a bajos niveles de cortisol POST-ejercicio, siendo este un efecto deseado para el rendimiento, sin embargo, también se puede leer en algunos trabajos sobre esta investigación que la aspirina no tiene ningún efecto en el rendimiento a intensidades submáximas, por lo tanto, los resultados son contradictorios en función del protocolo que haya usado cada grupo de investigación para probar sus hipótesis.

         En el estudio citado al principio de este articulo (Ultra maratón de 160 kilómetros “The Western States Endurance Run”), descubrieron que la ingesta de ibuprofeno va asociado a un mayor estrés oxidativo y que además no se aprecian diferencias en el daño muscular entre quienes los tomaron y quienes no lo hicieron. El problema de estos trabajos es que no están hechos en condiciones de laboratorio con un control de lo que toma cada atleta, sino que se constató la toma de ibuprofeno por encuesta a los participantes. Con estos datos en la mano, es difícil poder dar un veredicto acerca de la bondad de los AINES como ayuda en el desempeño de una actividad deportiva. Ya hemos visto como hay estudios que critican su ingesta mientras que otros encuentran un incremento en la capacidad de ejercicio. Resultados contradictorios.

          El dolor es uno de los mayores limitantes en el rendimiento, ya que es un límite que nos pone el propio organismo para que no vayamos más allá. El poder desplazar algo el umbral de dolor para poder exigirle más al cuerpo tiene que estar a la fuerza asociado a una mejora (como se ha demostrado en el caso de trabajos hechos con el Paracetamol en ciclistas y atletas) aunque claro, siendo muy conscientes de los riegos que conllevaría.

          Bajo mi propia convicción, considero que sí ayudan (no tanto por su efecto antiinflamatorio, sino más bien por su efecto analgésico). No me gusta la idea de huir del sufrimiento ni la de intentar reducir el dolor. El dolor y el sufrimiento es parte de lo que hacemos los atletas, a mí nada me satisface más que el poder acabar una competición al límite de la inconsciencia.

Jordan Santos Concejero; Licenciado en Biología;Universidad del País Vasco

REFERENCIAS

Adachi H, Sakurai S, Tanehata M, Oshima S, Taniguchi K.Effect of long-term exercise training on blood viscosity during endurance exercise at an anaerobic threshold intensity.Jpn Circ J. 64(11):848-50. (2000)

Christensen B, Dandanell S, Kjaer M, Langberg H.Effect of anti-inflammatory medication on the running-induced rise in patella tendon collagen synthesis in humans. J Appl Physiol. 110(1):137-41.

2011)

Di Luigi L, Guidetti L, Romanelli F, Baldari C, Conte D.Acetylsalicylic acid inhibits the pituitary response to exercise-related stress in humans. Med Sci Sports Exerc. 33(12):2029-35. (2001)

Donnelly AE, Maughan RJ, Whiting PH.Effects of ibuprofen on exercise-induced muscle soreness and indices of muscle damage. Br J Sports Med. 24(3):191-5. (1990)

Garcin M, Mille-Hamard L, Billat V, Humbert L, Lhermitte M.Influence of acetaminophen consumption on perceived exertion at the lactate concentration threshold. Percept Mot Skills. 101(3):675-83.(2005)

Hudson GM, Green JM, Bishop PA, Richardson MT.Effects of caffeine and aspirin on light resistance training performance, perceived exertion, and pain perception.J Strength Cond Res. 22(6):1950-7. (2008)

Lew H, Quintanilha A.Effects of endurance training and exercise on tissue antioxidative capacity and acetaminophen detoxification. Eur J Drug Metab Pharmacokinet. 16(1):59-68. (1991)

Machida M, Takemasa T. Ibuprofen administration during endurance training cancels running-distance-dependent adaptations of skeletal muscle in mice. J Physiol Pharmacol. 61(5):559-63. (2010)

McAnulty SR, Owens JT, McAnulty LS, Nieman DC, Morrow JD, Dumke CL, Milne GL.Ibuprofen use during extreme exercise: effects on oxidative stress and PGE2.Med Sci Sports Exerc. 39(7):1075-9. (2007)

Meyering C, Howard T.Hypercoagulability in athletes. Curr Sports Med Rep. 3(2):77-83. (2004)

Nieman DC, Henson DA, Dumke CL, Oley K, McAnulty SR, Davis JM, Murphy EA, Utter AC, Lind RH, McAnulty LS, Morrow JD.Ibuprofen use, endotoxemia, inflammation, and plasma cytokines during ultramarathon competition. Brain Behav Immun. 20(6):578-84. (2006)

Roi GS, Garagiola U, Verza P, Spadari G, Radice D, Zecca L, Cerretelli P.Aspirin does not affect exercise performance.Int J Sports Med. 15(5):224-7. (1994)

Tscholl P, Alonso JM, Dollé G, Junge A, Dvorak J.The use of drugs and nutritional supplements in top-level track and field athletes.Am J Sports Med. 38(1):133-40. (2010)

Warden SJ.Prophylactic use of NSAIDs by athletes: a risk/benefit assessment.Phys Sportsmed. 38(1):132-8. (2010)

Weinheimer EM, Jemiolo B, Carroll CC, Harber MP, Haus JM, Burd NA, LeMoine JK, Trappe SW, Trappe TA.Resistance exercise and cyclooxygenase (COX) expression in human skeletal muscle: implications for COX-inhibiting drugs and protein synthesisAm J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 292(6):R2241-8. (2007).