La hipoglucemia o pájara, es un trastorno caracterizado por un descenso por debajo de lo normal del nivel de glucosa en sangre. Normalmente la gente que sufre este fenómeno siente de repente un malestar general que se traduce en numerosos signos y que nos obligan a detener nuestra actividad en seco, ya que no podemos seguir adelante con el ejercicio.
Esto es debido a que las reservas de glucógeno de nuestro organismo han sido agotadas por completo y por lo tanto sin energía rápida no podemos seguir adelante. Por ello se desencadenan un sinfín de procesos.
Normalmente cuando se produce la hipoglucemia o pájara nuestra visión se nubla o nos hace ver alucinaciones debido a que el aporte de glucosa, el alimento del cerebro, es bajo, por lo que al carecer de él sus funciones dejan de ser correctas. Lo mismo sucede con la motivación para seguir realizando el ejercicio. El cerebro deja de mandar los impulsos a las diferentes partes de nuestro cuerpo para que sigamos adelante. Es importante que tengamos esto en cuenta y sepamos que las pájaras se pueden evitar, aunque si estamos a punto de sufrirla debemos saber cuáles son sus síntomas para parar cuanto antes y prevenir desvanecimientos por agotamiento. La hipoglucemia es resultado del hiperinsulinismo, o exceso de insulina, debido a una sobredosis de insulina (en el caso de personas que sufren diabetes mellitus), o a un exceso de su producción por parte del organismo. El nivel de glucemia que se considera diagnóstico es motivo de controversia, para algunos, los valores aceptados son de 40 mg% en mujeres y 45 mg% en hombres; otros, proponen la cifra de 50 mg % para ambos sexos. Si la hipoglucemia es severa y prolongada, puede sobrevenir el daño cerebral irreversible y aún la muerte.
Síntomas:
- Los síntomas y signos de la hipoglucemia se clasifican en adrenérgicos y neuroglucopénicos.
- Los adrenergicos es cuando el descenso de la glucemia es rápido. Incluyen diaforesis, sensación de hambre, taquicardia, irritabilidad, cefalea, náuseas e hipotermia.
- Los neuroglucopenicos son más graves, puesto que se traducen en visión borrosa, debilidad, confusión, in coordinación, convulsiones y coma. Los signos neurológicos pueden durar hasta 48 horas después de la normalización de la glucemia.
Y también se pueden clasificar según el tipo de glucosa:
- Hipoglucemia moderada (glucosa sang < 50 mg/100 ml), se presenta taquicardia, sudoración, parestesias faciales, irritabilidad progresiva y sensación de hambre.
- Hipoglucemia severa (glucosa sang < 30 mg/100 ml) se manifiesta por confusión mental, convulsiones y coma. La hipotermia es leve (32.2 a 35°C).
Causas:
Las causas más comunes de hipoglucemia son la sobredosis de insulina y de hipoglucemiantes orales. Sin embargo, puede ser producto de diversas causas:
- Etología de la hipoglucemia
- Hipoglucemia de ayuno
- Hiperinsulinismo endógeno (insulinoma)
- Deficiencias endocrinas (insuficiencia suprarrenal)
- Insuficiencia renal
- Fármacos (alcohol, propanol, sulfonamidas)
Las hipoglucemias graves que se presentan con mayor frecuencia están relacionadas con el manejo de la diabetes mellitus.
Diagnostico:
El diagnóstico debe ser rápidamente establecido midiendo la glucemia con tiras reactivas (papel con glucosa oxidada) y confirmado, posteriormente, con la toma de la glucemia en suero.
Tratamiento:
Si el estado de conciencia lo permite, se elige la vía oral para iniciar el tratamiento. La dosis usual es de 20 g de glucosa (1 vaso de jugo de naranja natural, o cuatro cucharadas de azúcar). Si el paciente no puede tomar alimentos, se administran 25 g de glucosa IV. (50 ml de dextrosa al 50%).
Si continúa con alteraciones del estado de conciencia, a pesar de tener cifras de glucemia normales, se debe sospechar la existencia de edema cerebral e iniciar el manejo con manitol al 20% (40 g en 20-30 minutos) o dexametasona. Si no hay daño irreversible cerebral, se observa la respuesta en pocas horas.