Las competiciones en los deportes de larga duración, entrañan un riesgo grave para algunos de los participantes, ya que dependiendo de las condiciones medioambientales – en concreto en condiciones de calor -posibilitan que los deportistas puedan padecer un “golpe de calor” así como las gravísimas consecuencias que esto puede acarrear.
Existen otras patologías relacionadas con el calor, que aunque menores, menoscaban la salud del deportista. En principio, cada estamento tiene su área de responsabilidad y así lo ideal sería que los organizadores tuvieran muy presente:
Responsabilidades imprescindibles de cubrir por parte de la organización
Existencia de un Director médico: con conocimientos en Medicina Deportiva y fisiología del ejercicio que coordine las funciones de prevención y terapéuticas de la prueba.
Prueba: Evitar los meses calurosos y las horas de temperatura más elevada.
Medida de la tensión térmica: WBGT.
Suministro de líquidos cada 2-3 km.
Oficiales de carrera: conocimientos sobre los síntomas de las lesiones por calor.
Control del tráfico y público.
Buena comunicación por radio con el puesto central de la organización .
Instalaciones médicas en el lugar de la carrera, con primeros auxilios en todo el recorrido.
Correcta información a los deportistas
Uso de los códigos de bandera para la WBGT
Información a los competidores
Conocimiento expreso en forma de dípticos informativos o folletos que se entreguen en el momento de la inscripción que contengan al menos los siguientes ítems en orden a prevenir la patología relacionada con el calor.
Lo último que se desea es ofrecer espectáculos penosos como el siguiente video.
Factores predisponentes: obesidad, falta de entrenamiento, deshidratación, mala aclimatación al calor, antecedentes de golpes de calor, enfermedades, niños y ancianos o personas con parálisis.
Buen entrenamiento
Ropa ligera, clara, de una sola capa y de material absorbente
Aclimatación a las condiciones de carrera
Consumo de líquidos antes y durante la competición
No participar si ha padecido una enfermedad recientemente
Conocer los síntomas precoces de la lesión por calor: torpeza, paso vacilante, sudoración excesiva (o interrupción de la sudoración), dolor de cabeza, naúseas, mareos, apatía y confusión mental
Síntomas precoces de la lesión por calor: torpeza, paso vacilante, sudoración excesiva (o interrupción de la sudoración), dolor de cabeza, naúseas, mareos, apatía y confusión mental
Correr a ritmo cómodo, sin sobrepasar sus posibilidades
Correr con un compañero y que cada uno se asegure del bienestar del otro
Fármacos que interfieren la termorregulación:
• Anticolinérgicos.
• Antihistamínicos.
• Betbloqueantes.
• Diuréticos.
• Laxantes.
• I.M.A.O.
• Metildopa.
• Fenotiacinas.
• Simpaticolíticos.
• Hormona Tiroidea.
• Antidepresivos tricíclicos.
• Vasoconstrictores.
• Drogas de Abuso
• Anfetaminas.
• Cocaína.
• LSD.
• Marihuana.
• Opiáceos (abstinencia).
• Alcohol.
Es imprescindible tener el máximo control sobre las condiciones medioambientales y para ello deberemos de tener una exhaustiva:
Medida de tensión calórica ambiental
Componentes de la tensión calórica ambiental:
• Temperatura ambiente.
• Humedad.
• Velocidad del viento.
• Radiación solar
El método más útil y más ampliamente aplicado es la medición de la temperatura globo-bulbo-húmedo o WBGT o valoración del riesgo de estrés térmico (para los más interesados, paso el enlace del Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo que profundiza en el tema)
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_322.pdf
Esta variable se puede conseguir a través de cualquier radio local y en nuestro país en AEMET.
Esta medida de WBGT tiene su propia clasificación que viene expresada por un código de colores
Código de banderas para indicar el riesgo de lesión térmica
Negra: Riesgo extremo. WBGT > 28 ºC. Prohibido todo tipo de evento al aire libre por riesgo de golpe de calor. Si el evento no se puede cancelar o modificar el horario hay que tomar medidas extremas y vigilar de cerca a los atletas.
Roja: Riesgo alto; WBGT = 23 – 28 °C. Esta señal indica que todos los corredores están expuestos a padecer una lesión por calor y que las personas especialmente sensibles al calor no deberían de correr.
Ámbar: Riesgo moderado; WBGT = 18 – 23 °C. Es preciso recordar que la temperatura del aire, probablemente la humedad y casi con certeza la radiación solar del principio de la carrera aumentarán durante el recorrido si la prueba tiene lugar por la mañana o a la primera hora de la tarde.
Verde: Riesgo bajo; WBGT = < 18 °C. Esta temperatura no significa que no vayan a producirse lesiones por calor, sino sencillamente que el riesgo es reducido.
Blanca: Riesgo reducido de hipertermia, pero posible de hipotermia; WBGT = < 10 °C. Puede haber casos de hipotermia, sobre todo en los corredores lentos en las carreras largas, y en días húmedos y ventosos.
Existen otras patologías relacionadas con el calor, que aunque menores, menoscaban la salud del deportista como son:
REACCIONES A LA LUZ SOLAR
La piel puede responder a un exceso de luz solar de varias formas:
- Quemadura
- Cambios crónicos (elastosis solar)
- Fotosensibilidad
Quemaduras
- Aunque el sol emite radiaciones electromagnéticas de amplio espectro (UV) (UVA de 320 a 400 nm; UVB< 320 nm; y UVC de 10 a 280nm), sólo los UVA y los UVB alcanzan la superficie de la tierra.
- Las características y la cantidad de estas radiaciones varían mucho con las estaciones y los cambios atmosféricos.
- La exposición al sol depende de muchos factores como la vestimenta, el estilo de vida, el trabajo y los factores geográficos como la altitud y la latitud.
- Los rayos que producen quemaduras (UVB <de 320 nm) son filtrados por el cristal (ventanas), y en mayor medida por el humo y la niebla.
- Las nubes pueden ser atravesadas por gran cantidad de estas radiaciones que producen quemaduras solares, igual que la niebla y 30 cms de agua clara, produciendo lesiones graves que no se sospechan ante este tipo de exposición y por lo tanto, no se previenen adecuadamente.
- La nieve, la arena y el cielo brillante aumentan la exposición al reflejar los rayos.
- Las lámparas bronceadoras emplean luz artificial tipo UVA más que UVB, pero cabe esperar algunos efectos perjudiciales a largo plazo. Incluso las fuentes de luz que producen UVA exclusivamente pueden afectar negativamente a la piel.
- Las quemaduras solares se producen por la exposición excesiva de la piel a los UVB. Se producen signos y síntomas de entre 1-24 horas, salvo los casos graves que alcanzan su pico máximo a las 72h.
- Los cambios cutáneos van desde el eritema leve con descamación hasta dolor, tumefacción y ampollas.
- Las quemaduras que afectan a la parte distal de las piernas sobre todo en la región pretibial son especialmente molestas y su curación suele ser lenta.
- Se pueden llegar a producir si son extensas, manifestaciones generales con fiebre escalofríos, debilidad y malestar general.
- Profilaxis:
- Evitar la exposición al sol brillante de medio día, al principio del verano más de 30 minutos aunque se tenga la piel oscura.
- Filtros de protección solar de factor superior al 15.
- En las personas con hipersensibilidad lumínica está indicada la pantalla total filtros solares químicos o físicos.
- Tratamiento:
- Se debe evitar la exposición al sol hasta que cure la quemadura aguda.
- La aplicación de cremas con corticoides locales NO ALIVIAN MÁS QUE LAS COMPRESAS CON AGUA FRÍA.
- HAY QUE EVITAR EL USO DE UNGÜENTOS Y LOCIONES QUE LLEVEN ANESTÉSICOS LOCALES, para evitar las dermatitis de contacto alérgicas.
- El tratamiento precoz de las quemaduras solares graves y extensas con un corticoide sistémico puede aliviar las molestias pero su uso es discutido.
- Cambios crónicos.
- La exposición crónica al sol, además de envejecer la piel, produce elastosis (coloración amarillenta, con pequeños nódulos amarillos)
- Las lesiones crónicas más graves son la queratosis actínica (preneoplásica) y la predisposición al padecimiento de carcinoma escamoso y de células basales, así como de melanomas.
- queratosis actínica -
Tratamiento:
Si sólo hay queratosis actínica, la crioterapia es rápida y eficaz. Os recomiendo a los más curiosos en esta materia que leais la siguiente entrada en el blog de la Dra. Rosa Taberner, Dermapixel. http://www.dermapixel.com/
Fotosensibilidad.
La urticaria solar se desarrolla en áreas expuestas al sol en minutos. Si se exponen áreas extensas de la piel durante intervalos largos, se pueden producir síntomas sistémicos como síncope mareo o dificultad respiratoria.
- urticaria actínica -
- urticaria actínica -
Profilaxis: Evitar exposición solar y utilizar ropas protectoras. Ocasionalmente los filtros solares resultan útiles, pero no siempre.
Fuente: Raquel Blasco Doctora en Medicina. Profesora en Ciencias de la Salud avalada por el Consejo Superior de Deportes para la lucha antidopaje.